lunes, 9 de mayo de 2011

Identidad cultural y el goblalismo ambiental

 
Las consecuencias culturales que se derivan de la difusión de esquemas económicos que hacen de la eficiencia en la gestión del ambiente un artículo de fe nos plantean la necesidad de considerar el tema de la identidad cultural en el marco de la discusión sobre el desarrollo sustentable. En este sentido es conveniente destacar que el estudio integral de las identidades culturales ha representado una tarea ardua y escabrosa para quienes han intentado abordar la temática (Mato, 1993).
Hace apenas algunas décadas la fuerte presencia de la matriz positivista en el seno de las ciencias sociales inhibía los esfuerzos sistemáticos por definir y estudiar la identidad cultural. Así pues el tema tendía a ser considerado  como algo relativo a la ideología (entendida de manera simple y peyorativa), al mundo de las fantasías y las representaciones nebulosas (Mosonyi, 1995). No obstante, en la actualidad variadas aproximaciones han contribuido a la comprensión del significado de la identidad.
Sin entrar en un análisis exhaustivo del tema es conveniente pues que esbocemos una noción de identidad cultural. A tales efectos comenzaremos por establecer que   la identidad cultural implica  una construcción y no un legado pasivamente heredado (Mato, 1993: 220-221). La tarea de construcción de la identidad cultural es fundamentalmente un proceso permanente y en buena medida inconsciente, realizado por universos sociales que involucran a diversos actores y fuerzas sociales, a veces en términos conflictivos, capaces de imponer categorías ideológicas sobre una población, cuyo producto se constituye con la superposición de innumerables dimensiones. Este proceso no es único e individualizado pero su conformación involucra identidades individuales y concepciones de identidad grupal que conforman uno o más procesos de identificación social (Velásquez, 1993: 88).

La identidad cultural, definida en cualquier  esfera  (nacional, regional, local, étnica, etc.) constituye un principio de organización interna que imprime unidad, coherencia y continuidad; una pluralidad de identidades, cada una con igual validez y en un proceso constante de elaboración creadora; una suerte de rotulación transcategorial, una cobertura simbólica que abarca, no sin dejar residuos, un agrupamiento humano reductible a la unidad en cuanto colectivo, sobre la base de una o   varias características pertinentes, normalmente heterogéneas unas respecto de otras (Mosonyi,1995:9). 
Ahora bien, definiendo  la identidad cultural como lo hemos hecho en términos de  construcción permanente, fluida y  cambiante, queremos precisar que dicha construcción tiene lugar a lo largo de un espectro que  se extiende desde la identidad que deriva de profundas raíces histórico-culturales hasta la formalización reciente de nuevas identidades con alto contenido político, situacional y coyuntural (Mosonyi, 1995:10). Hay pues toda una gradación entre cuyos extremos interactúan las fuerzas de la espontaneidad y la inducción, algunas de ellas heredadas pero sin obedecer a predisposiciones genéticas, en una dinámica de reafirmación permanente en el grupo social a través de la ideología (Mosonyi, 1995).

Históricamente, la identidad cultural ha jugado un papel fundamental en la movilización de grupos étnicos, sectores populares, estados nacionales, entre otros, asignando un sentido y una fortaleza a procesos de transformación social y política y determinando el rumbo y la dinámica de las relaciones internacionales (Mato, 1993: 222). Resulta de capital importancia tener en cuenta este rol a la hora de vincular la identidad cultural con los temas de la globalización y el desarrollo sustentable.

Asumiendo como ya lo hemos hecho en la sección I que las tendencias globalizantes en el mundo actual  constituyen un hecho que no se puede negar, nos interesa poner de relieve bajo una  óptica  crítica algunos de sus efectos en las identidades culturales. Para ello comenzamos señalando que el reconocimiento de  movimientos y directrices hacia la unificación no implica la aceptación de la globalización homogeneizante y simplificadora impulsada por el neoliberalismo, la cual es emisaria de un canon cultural mediocre y envilecido. Más aún, es preciso señalar que la globalización neoliberal  guarda muy poca relación con la mundialización real o potencial de determinados fenómenos culturales.

En este caso, la difusión planetaria de determinadas prácticas, lenguas, costumbres culinarias, representaciones simbólicas, etc. no necesariamente tiene que ver con políticas culturales globales del poder transnacional, sino con la existencia fáctica de países, sociedades y culturas cuyo sola expansión demográfica y consolidación histórica representan una fuente de resistencia al pensamiento único y la cultura de clichés del proyecto neoliberal. 

No obstante, es innegable que la globalización portadora de íconos, signos y símbolos del poder económico transnacional pretende imponer una homogeneización sobre la pléyade de identidades culturales existentes en el planeta, reprimiendo el disenso, la alteridad y la diversidad en el plano del pensamiento y la cultura (Amin, 2001) (Duclos, 2001) (García, 1999) (Mosonyi, 1995) (Ramonet, 2001).
  • Esta acción compulsiva del poder transnacional afecta negativamente al universo de las culturas en general, pero resulta particularmente destructiva en el caso de las minorías y las formaciones socioculturales de proporciones intermedias; con ella se justifica y profundiza la prédica según la cual la cultura transnacional ya contiene todas las cosas que necesitan los otros y que esos otros (léase también identidades culturales) no son sino versiones inferiores, atrasadas o infantiles de  aquella. A esto se combina el pregón del estilo de vida de la "sustentabilidad global", que en la creencia de su propia universalidad como fórmula para garantizar la perpetuación y crecimiento de un capital natural, constituye una base para la operación de fuerzas que desconocen los límites culturales del más mínimo respeto por los seres y cosas de la Naturaleza, incluidos los seres humanos. Sin embargo, desde el punto de vista de las identidades culturales hay todavía un amplio margen de maniobra ante la globalización del poder transnacional.
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/globalizacion.htm

Mas sobre globalización..

Qué tal amigos!



El dia de hoy vengo a compartirles un corto pero interesante video acerca de la globaliazcion.





Disfruten y comenten!

Lo que la globalizacion arrastra


Uno de los grandes problemas que trae la globalización es que afecta directamente la cultura de los países de menor desarrollo, ya que su juventud principalmente, tiende a seguir los machotes de comportamiento, los usos y costumbres que ve en la televisión y el cine de los países de más desarrollo y con la globalización todas esas ideas de moda en tales lugares se hacen populares en todo lado, se imponen sus costumbres, festividades, y demás. Si ya en gran parte del globo se celebraba el halloween, se tiene a Papá Noel, etc. ahora con la globalización se agudizan más esas influencias haciendo que vayan desapareciendo las costumbres propias de nuestros países. El idioma, los deportes, las modas, los sistemas de vida, todo va cambiando y vamos adoptando lo extranjero perdiendo nuestra propia idiosincrasia y nuestra cultura.

La diversidad cultural se ve favorecida y ampliada con la globalización, las personas tienen que ir aprendiendo a convivir con otras razas y gentes que hablan otros idiomas y comen otras cosas, que tienen otras ideas y que llegan ya sea de turistas o a residir con ellos. El comercio internacional globalizado obliga a aumentar los intercambios de todo tipo, incluyendo los humanos, entre los países y eso amplía la gama de etnias y pueblos con su propia cultura viviendo o conviviendo con nosotros. Llegan compañías extranjeras con grandes cantidades de personal que antes nunca habían estado en nuestros países, la situación obliga a los jóvenes y otras personas a aprender sus idiomas para poder trabajar con ellas y así se va creando toda una gran diversidad de culturas diferentes en cada país.

¿Qué es globalizacion y cultura?



A pesar de que habla de un mundo globalizado, la cultura tiene definiciones distintas, no sólo en disciplinas sociales como la Sociología, la Antropología, la Filosofía o incluso desde la ideología sino también cada nación la concibe diferente: * Los franceses, por ejemplo, reconocen como valores culturales la creatividad literaria y artística, la apreciación del patrimonio escrito, pintado o esculpido, es decir, el saber útil e inútil. * Para los anglosajones, la cultura está ligada a un estilo de vida, a una característica antropológica, a un mito, es decir, a un saber hacer práctico. * Para los alemanes, la cultura está relacionada con la eficacia práctica donde la civilización y la fuerza son inseparables.
  1. Hablar de los conceptos y definiciones de cultura nos da paso a pensar cómo podemos como LIE gestionar la interculturalidad en una ciudad o una comunidad y cómo podemos producir una cultura basada en todas estas concepciones de cultura. Nuestra tarea no es nada fácil, pero si somos capaces de comprender como son, piensan, anhelan y sueñan los habitantes, podremos producir un modelo de interculturalidad y hacer posible una ciudad de culturas.


  • LA CULTURA Y LA GLOBALIZACIÓN

  • En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna manera la identidad de los pueblos del mundo:
    En sociedades con poca identidad cultural el fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten a sus habitantes en consumidores de una cultura que los enajena;

    Mientras que en sociedades - como la nuestra- con gran riqueza cultural las aportaciones de la cultura mundial nos enriquece al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia y tecnología.

    LA GLOBALIZACIÓN INFLUYE EN LA MULTICULTURALIADAD POR TRES VÍAS: 1ª. La comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la TV, con diferentes culturas del planeta, con este contacto cotidiano con la diversidad cultural ocurren procesos inconscientes en las sociedades, de considerar si la cultura propia es la mejor, con ello se relativiza la cultura propia y gradualmente la sociedad se va abriendo al reconocimiento de la diversidad cultural.
    2ª. La globalización impone un modelo único de producción, consumo, entretenimiento ante ello una reacción natural de los pueblos es sin renunciar a los beneficios que trae consigo el modelo impuesto, por eso la contraparte de la globalización es la manifestación diversidad cultural.

    3ª. La globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante los países ricos se vuelven cada vez más ricos y en algunos de los países pobres la sobrevivencia se vuelve cada vez más difícil. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones ante la imposibilidad de sobrevivir en el país de origen o ante la legítima aspiración de una mayor calidad de vida, ello multiplica la oportunidades de convivencia multicultural .

    La globalización nos permite gracias a la ciencia y la tecnología la producción de miles y miles de artículos en serie y a bajo costo.

    Sin embargo, la robótica ha sustituido a la mano de obra permitiendo producir en serie y convirtiendo al planeta en la fabrica mundial, para satisfacer a los consumidores de la aldea global, esto ha convertido a muchos seres en consumidores homogéneo cuyos gustos se subordinan a lo que dicha fábrica produce para todos.

    Aparentemente todo esto es positivo, porque incluso, se puede aprovechar en cualquier parte del mundo y fabricar un producto americano, europeo o asiático en otro país, donde los costos de la mano de obra y de las materias primas son más bajos lo que reduce el precio de importación.
    • Pero lo grave de esto es que si no somos capaces de competir con las empresas trasnacionales, las empresas mexicanas van a tener que cerrar sus puertas, lanzando a miles de trabajadores al desempleo, lo que incrementa directamente la situación de pobreza .

  • Otra característica de suma importancia dentro de la globalización, es que trata de uniformar todo, es decir, que todos somos iguales en la búsqueda del consumidor mundial .



  • ¿Qué tan conveniente es ser y parecer igual a los demás?

    Este punto también es tratado por la política igualitaria ,sólo que esta política a veces pareciera que nos imposibilita de encontrar nuestra identidad individual, pues nos habla de una igualdad en el sentido de la uniformidad y no de la igualdad social para el acceso de todas y todos a los beneficios del desarrollo.

    La esencia del ser es la búsqueda de ser original, único.

    En este mundo globalizado conviene hacernos la siguiente reflexión

    ¿Cuál es la función del LIE en un mundo donde conviven cotidianamente sociedades con una amplia diversidad cultural?
    • Sin duda, nuestra tarea será la de propiciar el diálogo como la única vía para conseguir la convivencia armónica. El diálogo es el camino más corto para conocer al otro, para conocer su manera de pensar y de ver el mundo, para conocer su forma de solucionar y de dar respuesta a las cuestiones generales que cada uno vive en su entorno.